PIRCA

Derechos Comunicacionales de Niños, Niñas y Adolescentes. Líneas de Acción

Equipo técnico de la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización. El equipo técnico está integrado por profesionales que desde el año 2013 se desempeñan en la Comisión. En el transcurso de estos años continuaron su formación en relación al área de competencia para brindar un asesoramiento técnico y jurídico de calidad

Este trabajo se propone llevar a cabo una recopilación de las principales herramientas y guías orientativas que fueron produciendo los diferentes organismos que tienen a su cargo la implementación y/o difusión de los derechos comunicacionales de NNyA, con sus correspondientes links de acceso para facilitar una consulta directa con las diferentes producciones, a fin de poder contar, en un solo lugar, con todo el material disponible actualmente. Se detallan las líneas de trabajo y diferentes políticas implementadas por: la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, UNICEF Argentina, el Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia (CONACAI), la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), Contenidos Públicos S.E. con su señal Paka-Paka y Educ.ar, la sociedad del Estado del Ministerio de Educación de la Nación.

Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual

La Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, creada por la LSCA 26.522 con la misión de promover, difundir y defender el derecho a la comunicación democrática de las audiencias de los medios de comunicación audiovisual en todo el territorio nacional, ha tomado la cuestión de los derechos comunicaciones de la niñez como uno de los temas prioritarios de su agenda. Las siete audiencias públicas convocadas en el año 2014 tuvieron como objetivo conocer las preocupaciones, experiencias, demandas y sugerencias relacionadas a la comunicación audiovisual que tenían los jóvenes. Con ese material el organismo elaboró una “Declaración sobre la juventud y los medios audiovisuales”, síntesis de las demandas y propuestas planteadas y, también, una plataforma de trabajo. 

 El año 2015 fue declarado por el organismo como “Año por la inclusión de niñas, niños y adolescentes en medios audiovisuales”. Trabajando conjuntamente con organismos públicos, organizaciones sociales y diferentes sectores de la sociedad civil, se asumió el compromiso de establecer líneas de acción conjuntas para promover y garantizar los derechos comunicacionales de niñas, niños y adolescentes.

Otra de las líneas de trabajo destinada a la niñez y la juventud es “La Defensoría va a al barrio” un material para facilitadores y facilitadoras que trabajan junto a adolescentes en organizaciones sociales, clubes y otros espacios de participación juvenil. 

Con “La Defensoría en la escuela” se creó otra de las herramientas para que chicas y chicos conozcan y ejerzan sus derechos comunicacionales. Se trata de una publicación para docentes con propuestas pedagógicas y aportes conceptuales para abordar los derechos comunicacionales de la niñez y la juventud.

La “Guía para el tratamiento mediático responsable de la niñez y la adolescencia” condensa y amplía las reflexiones, análisis y propuestas que surgieron a lo largo de cuatro años de trabajo, en diálogo con la legislación nacional e internacional vigente en materia de niñez y adolescencia y con bibliografía especializada en el tema. 

El Documento “Niñez, juventud y medios: recursos para su abordaje en la escuela desde una perspectiva de derechos” presenta un material destinado a docentes de nivel primario y secundario con el objetivo de invitar a reflexionar sobre los medios de comunicación y contribuir a la formación de chicos y chicas como receptores críticos y productores de mensajes. 

El curso de formación virtual y gratuita “El derecho a la comunicación de chicos y chicas” es una propuesta del organismo para promover el derecho a la comunicación de la niñez y la adolescencia, destinado a comunicadores y comunicadoras, docentes, referentes de organizaciones sociales, estudiantes, talleristas y público en general que, desde 2017 a la fecha, lleva 11 ediciones.

Junto a la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) la Defensoría elaboró en 2020 una serie de recomendaciones para llevar adelante una cobertura mediática responsable de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, así como del acceso a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), poniendo el foco en la concientización, la prevención y la garantía de los derechos de NNyA y tomando como base a la Convención sobre los Derechos del Niño y la normativa nacional de protección integral (Ley 26.061).

En 2021 el organismo, conjuntamente con el Programa Parlamento Juvenil del Mercosur y el Programa Nacional de Medios Escolares, dependientes del Ministerio de Educación elaboraron el documento “Comunicación, Medios y Jóvenes: Apuntes y Propuestas para debatir derechos”. 

A continuación se detallan una serie de resoluciones emitidas por la DPSCA con su correspondiente link de acceso, de casos mediáticos donde se vieron afectados, directa o indirectamente, los derechos de NNyA, obteniéndose mediante la intervención del organismo, una reivindicación o corrección por parte del medio/programa infractor:

Protección de niñas, niños y adolescentes (arts. 68, 70, 71 y 107 LSCA): Tratamiento de la violencia sexual (entre otras) hacia mujeres y niñas. Recomendaciones para el abordaje de la violencia hacia las mujeres en los medios audiovisuales. Resolución Nro. 125/2016

Recomendaciones para medios audiovisuales en abordajes sobre personas e identidades LGTTTBIQ. Resolución Nro. 134/2015

Derecho a la intimidad, imagen y dignidad (arts. 3 y 71 LSCA): Recomendaciones para abordajes mediáticos sobre niños/as y adolescentes extraviados o que han abandonado su domicilio. Resolución Nro. 159/2015

Vulneración del derecho a la imagen y estigmatización a jóvenes del barrio Zavaleta. Resolución Nro. 005/2014

Cobertura del homicidio de una adolescente. Resolución Nro. 132/2013

Derecho a la libertad de expresión (arts. 1, 2 y 71 LSCA). Estigmatización de un niño por sus opiniones políticas vertidas en televisión. Resolución Nro. 029/2015

Horario Apto para Todo Público, ATP (arts. 69 y 107 LSCA). Imágenes de violencia en un noticiero en horario ATP. Resolución Nro. 107/2013

Imágenes de violencia en un noticiero en horario ATP. Resolución Nro. 127/2013

UNICEF

Al igual que la DPSCA, la organización trabaja para capacitar a periodistas y orientar a los medios en la realización de coberturas respetuosas de la niñez y la adolescencia. Dentro de la serie de publicaciones dirigidas a los profesionales de los medios se destaca la Guía para Periodistas, una serie de siete publicaciones sobre Perspectiva de Género, Abuso Sexual, Uso de estadísticas, Protección de datos, Suicidio, Violencia y Salud adolescente, donde se puede encontrar una síntesis conceptual del tema, información sobre legislación argentina e internacional, recursos para el trabajo periodístico, sugerencias y un glosario, desarrollados especialmente por periodistas y comunicadores.

También elaboró el informe Kids online Chic@s conectados, una investigación sobre las percepciones y hábitos de niños, niñas y adolescentes en internet y redes sociales. El estudio indaga, además, sobre el acompañamiento en la web que dan las familias y las situaciones de riesgo que pueden presentarse en el mundo online.

Junto al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires elaboró, durante el año 2017, la Guía de Sensibilización sobre Convivencia Digital, una guía informativa sobre cuidados en la cultura digital que funciona como herramienta de apoyo para que docentes, referentes y familias acompañen y promuevan una convivencia digital respetuosa y fomenten la construcción de la ciudadanía digital junto a los chicos y chicas. 

Entre las iniciativas relacionadas a la participación y concientización de niños, niñas y adolescentes realizadas por UNICEF se destacan:

Programa CONVIVENCIA DIGITAL: Creado en 2016, el programa tiene el objetivo de brindar herramientas a niños, niñas y adolescentes para que puedan ejercer plenamente su derecho a la ciudadanía digital y realizar un uso responsable de la tecnología. 

Plataforma U Report: Para generar espacios de participación mediante la tecnología, UNICEF creó esta plataforma que promueve la interacción de los adolescentes y jóvenes por medio de un sistema de mensajería. 

Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia 

El CONACAI, creado por el artículo 17° de la Ley 26.522 de SCA, también pone a disposición diferentes materiales de consulta entre los que se destaca la “Guía periodística para informar con responsabilidad sobre niñez y adolescencia”, donde se plantea como objetivo principal reivindicarlos como sujetos de derecho, junto con una serie de recomendaciones de idéntico tenor a la planteadas por la DPSCA. 

Realizó también una producción integral de 7 spots radiales que forman parte de la campaña “Queremos que los medios nos cuiden”, donde el Consejo se propone sensibilizar a las audiencias de todo el país acerca de los derechos de niñas, niños y adolescentes en materia de comunicación audiovisual, a partir de los conceptos elaborados por el CONACAI en sus Criterios de Calidad. 

Además pone a disposición del público en general a través de su página web oficial un Archivo Audiovisual donde se puede encontrar materiales que en algunos casos están hechos para chicos y chicas y, en otros casos, realizados por ellos. 

Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia 

En línea con la política de diálogo y escucha que sostienen los diferentes organismos abocados a la protección de los derechos de NNyA, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) del Ministerio de Desarrollo Social, por su parte, creó en diciembre de 2020 un Consejo Consultivo de Adolescentes, con el objetivo de generar un espacio de escucha y diálogo con chicos y chicas sobre las iniciativas que pone en marcha la SENAF y así avanzar en la promoción y el ejercicio del derecho a la participación ciudadana. El Consejo funciona bajo la órbita de la Dirección Nacional de Sistemas de Protección de la SENAF y está integrado por treinta y dos adolescentes, de entre 13 a 17 años. 

Por otro lado, en el marco del 15° aniversario de la sanción de la ley 26.061, la Secretaría elaboró, en diciembre de 2020, la publicación colectiva “Miradas diversas sobre los derechos de las infancias. Análisis y reflexiones a 15 años de la 26061”, que compila artículos de más de 30 especialistas y referentes destacados del campo de las infancias y adolescencias. 

Contenidos Públicos Sociedad del Estado. 

Contenidos Públicos S.E. es la empresa del Estado a cargo de la gestión, operación, desarrollo y explotación de las señales Encuentro, Paka Paka y Depor TV, además de la plataforma de contenidos Cont.ar. Dentro de los objetivos principales que se plantea la sociedad se destaca la realización de producciones para la escuela y, a la vez, pensando la escuela: planteando qué enseñar y de qué manera, cómo narrar y cómo mostrar contenidos para contribuir a la enseñanza en las aulas.

Paka-Paka:  es el primer canal público infantil del país. Pensado como un espacio que concibe a los chicos y las chicas como ciudadanos, sujetos de derechos, constructores y pensadores de su realidad, que les permite expresarse respetando sus diferencias y particularidades. 

Educ.Ar Sociedad del Estado

Educ.ar es la sociedad del Estado del Ministerio de Educación de la Nación. Siguiendo los lineamientos fijados por el Ministerio de Educación y la Ley de Educación Nacional 26.206, apunta a: promover la alfabetización digital; llevar adelante programas de conectividad y entrega de equipamiento; desarrollar entornos, portales, aplicaciones y plataformas; producir recursos educativos; ofrecer instancias formativas para la comunidad; generar insumos para las políticas públicas e impulsar la soberanía tecnológica, entre otros objetivos. 

El portal educ.ar apunta a utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para mejorar los modos de enseñar y de aprender de los docentes y los estudiantes de todos los niveles y modalidades, y proveer recursos digitales seleccionados y especializados para docentes, directivos, alumnos y familias.

Juana Manso es un plan federal diseñado por el Ministerio de Educación de la Nación que tiene por objeto promover, acompañar y brindar los medios para el uso de tecnologías en el sistema educativo argentino. La plataforma consiste en aulas virtuales, un espacio de formación y un repositorio federal. Este se compone, a su vez, por recursos educativos abiertos y por una biblioteca digital. 

Plan Aprender Conectados: es el primer plan nacional de alfabetización digital para toda la educación obligatoria, elaborada por la Dirección Nacional de Innovación Educativa, del Ministerio de Educación de la Nación. 

A modo de cierre 

Como puede observarse a lo largo de estas páginas contamos con una gran diversidad de herramientas, guías orientativas, capacitaciones dirigidas a educadores, comunicadores, etc. que tienen el objeto dar a conocer y difundir esos derechos para lograr su total implementación, con conciencia y respeto. Sin embargo, como destacan dos especialistas en una publicación digital de 2015, continúa siendo un gran desafío revertir la reproducción de tradiciones, rutinas periodísticas, paradigmas mercantilistas e historias mediáticas consolidadas durante décadas. Esto pone de manifiesto que queda un largo camino por recorrer en función del objetivo de construir una ciudadanía comunicacional integral que abarque a niñas, niños y adolescentes. Lograrlo “exige una constante capacitación y concientización de quienes trabajan en los medios así como de las audiencias en función de la construcción de una sociedad plural, democrática e igualitaria. Es decir, de una sociedad respetuosa y reivindicadora de los derechos humanos que pregona la ley que, paradigmáticamente, ha sido fundamentada desde la noción de integración, respeto y pluralización de voces”. Seis años después, seguimos en este camino.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp
Imprimir
Ir arriba