PIRCA

Institucional

PROPÓSITO

Teorizar y proponer sobre la evaluación permanente de las Industrias Culturales y del Conocimiento, sus regulaciones y políticas públicas nacionales e internacionales, con especial incidencia en la producción audiovisual Argentina y Latinoamericana, con el objetivo de aportar a la construcción e integración de mercados culturales de la región y el resto del mundo.

MISIÓN

Impulsar un debate permanente dentro del espacio cultural, social y político,  en pos de gestar una directriz en la planificación de políticas públicas para la recuperación y nueva traza de una Industria Audiovisual Federal Argentina.

  • Analizar, teoriza y proponer sobre políticas públicas para la producción, distribución, emisión y comercialización de la cultura, la comunicación audiovisual, la industria del conocimiento y las industrias culturales.

  • Elaborar información estadística, teórica - práctica, analizando los distintos campos de acción del cine, radio, televisión, plataformas VOD y OTT, junto a los servicios de comunicación y medios audiovisuales.

  • Generar publicaciones mensuales digitales de interés para empresas del sector audiovisual, productores/as de radio, tv, cine, música, podcast y publicidad audiovisual, como para funcionarios públicos y legisladores (provinciales y nacionales), periodismo especializado y políticos.

Implementar publicaciones gráfica y digital de interés en los espacios de definición sobre las políticas públicas, las regulaciones y el ámbito de la producción, el trabajo de las Industrias Culturales Nacionales y Provinciales. Trazar objetivos de distribución y difusión de los documentos, estudios estadísticos y propuestas del PIRCA.

VisiÓN

Aportar a una nueva matriz productiva y laboral, en la producción, emisión, distribución y comercialización de los contenidos audiovisuales y en el entorno laboral, social, cultural y educativo, en pos de una mejor accesibilidad cultural, el trabajo y la igualdad de oportunidades socio-culturales, aportando al fortalecimiento del camino a la realización social, a través de una cultura identitaria, federal y solidaria.

ÓRGANO DIRECTIVO

PIRCA está dirigido por un Consejo Académico integrado por dos Directivos y consejeros/as, el cual se compone de; cuatro miembros pertenecen a la Multisectorial Audiovisual y un miembro representante de cada Universidad Nacional y un miembro por cada organismo con quienes se concretaron convenios marco de colaboración mutua (Bicameral de Comunicación HCN, Defensoría del Público, ENACOM, INAES).

El Consejo Académico elabora anualmente un organigrama de trabajo para el desarrollo de temáticas en las siguientes áreas prioritarias de producción de conocimiento:

  • Legislación y Políticas Públicas: Sistematización de legislaciones, programas, regulaciones y normativas vigentes en el territorio nacional y provinciales vinculados a la industria audiovisual, cultural y derechos autorales y de intérpretes. Fundamentación de propuestas legislativas y regulatorias. Contribución al diseño de políticas públicas para el sector.

  • Mercado y Modelo productivo: Producir análisis estadísticos y económicos de la actualidad, tendencias en el sector en Argentina y latinoamericana en cine, televisión, audiovisual (VOD), música, radio e internet (OTT), los medios de financiación e inversiones y sus diversas comercializaciones. Circuitos y modos de exhibición. Desarrollo de contenidos locales con perspectiva de derechos (géneros, infancias, territorios, y diversidad cultural, según UNESCO).

  • Condiciones laborales y equidad de género: Analizar las condiciones y relaciones laborales en la industria. Desigualdades de género en la inserción y desarrollo de carrera. Brechas salariales. Especificidades locales. Derechos laborales (precarización, inestabilidad, incertidumbre). Condiciones de contratación para autoras/es/guionistas, directoras/es, actores/actrices, técnicos/as. El cumplimiento de condiciones legales vinculadas a la Ley 11.723 y la consecuente pérdida de derechos. Desarrollo de regímenes especiales con crédito fiscal, subsidios y/o créditos directo para la sustentabilidad laboral y/o ampliación de la misma.

  • Formación y capacitación: Analizar los perfiles de formación en las carreras de cine y ligadas a la industria (perfiles de los cursantes, las prácticas profesionales, etc.). Relación entre ingresantes, cursantes y egresados. Políticas de acompañamiento a la inserción laboral. Análisis de la relación perfiles de formación/requerimientos de la industria.

  • Representaciones audiovisuales: Formas de representación y construcción de estereotipos de género, corporalidades, colectivos LGTBIQ+, y de diferentes grupos de interés para el sector (gremios, sindicatos, trabajadorxs, entre otros). Estas investigaciones puede dar un mapa de cómo está el sector en relación a normativas nacionales, convenciones internacionales y Defensoría del Público.

  • Prácticas culturales de las audiencias: Estudios sobre consumos culturales audiovisuales en relación a plataformas, dispositivos/pantallas, contenidos. Estudios de recepción en relación a determinados contenidos. Recortes por edad para analizar diferentes tipos de consumos. Estos estudios brindarían insumos para pensar las producciones, las formas de llegar a las audiencias y pensar cómo potenciar el sector.

DIRECTORES

Carolina
Justo Von Lurzer

Directora

Osvaldo
Nemirovsci

Director

Consejo académico

Silvina
Acosta

SAGAI

Eva
Rodriguez Agüero

UNCUYO

Luciano
Bertone

SICA APMA

Stella
Puente

UNTREF

Belén
Igarzabal

FLACSO

Roberto
Caturegli

UNVM

Ornela
Carboni

UNQ

JULIO ALBERTO
BARRIOS

SATSAID

Leonardo
Gonzalez

UNLP

Diego
Marquis

Bicameral HCDN

Pascual
Calicchio

DSCP

Nicolás
Briner

INAES

Pedro
Patzer

ARGENTORES

Nadia
Koziner

UNSO

Ir arriba
Close Bitnami banner
Bitnami